El Barrio de las otras Letras: moriscos, fronterizos y esclavos en el Madrid del Siglo de Oro

Descriptores:

, ,

El Centro de Estudios sobre el Madrid Islámico (CEMI) lanza una nueva propuesta para descubrir el Madrid islámico: “El Barrio de las otras letras”. Una visita guiada novedosa que discurre por el icónico Barrio de las Letras de Madrid.

Próxima visita guiada: el domingo 25 de junio.

El objeto de esta propuesta es ofrecer un itinerario urbano que pone en conexión la literatura española del Siglo de Oro (siglos XVI-XVII), el emplazamiento del conocido Barrio de las Letras en Madrid y las diferentes alteridades y disidencias que habitaron Madrid en esa época y tuvieron su reflejo en dicha literatura; especialmente la alteridad islámica, que se constituye en esa época como el gran otro de España.

La propuesta se articula en torno a la presencia de lo islámico y sus derivados fronterizos y mestizos en el Madrid de los siglos XVI y XVII, tomando como punto de partida las obras literarias de todo género producidas en la época y las biografías de sus autores, interpretadas unas y otras en contraste con los datos históricos. La ruta por tanto realizaría una introducción histórica a la cuestión morisca y la relación de España con el islam (y otras formas de alteridad, como la judía) en la época de los Austrias, así como a su reflejo ambivalente en la literatura, con el binomio maurofobia/maurofilia, representada esta última de manera especial por la llamada novela morisca. La ruta crea distintos lugares de memoria vinculados pues a esa alteridad y esa ambivalencia, tomando como referencia autores y obras que se mencionarán en apartados siguientes.

Contexto histórico

El periodo conocido en la literatura y las artes españolas como Siglo de Oro coincide con el auge del Imperio español y con la designación de Madrid como sede de la corte, lo que convirtió a la ciudad en escenario de buena parte del quehacer artístico y literario de la época. El Siglo de Oro es también el de culminación de las políticas de aniquilación de la diferencia religiosa iniciada por los Reyes Católicos contra judíos y musulmanes, que supuso la persecución de prácticas tanto religiosas como culturales (Milhou, 1993). Fue sin embargo la época de formación de unos discursos antiislámicos, dirigidos contra la figura estereotipada del moro, que sirvieron entonces para justificar la expulsión de los moriscos (descendientes de conversos musulmanes) pero que han seguido reapareciendo en las polémicas antimusulmanas posteriores (Mateo Dieste, 2017: 78-79).

La literatura del Siglo de Oro refleja esas tensiones, con un discurso que formalmente se alinea con los argumentos del poder, pero que a veces deja traslucir cierta simpatía hacia los perseguidos, alternando la maurofobia oficial con la maurofilia o discurso idealizador del moro caballeresco y noble, lo que da lugar a numerosas ambivalencias

(Goytisolo, 1981)

La ciudad de Madrid acusó todas esas contradicciones, desde el momento en que su configuración como capital imperial exigió el borrado del pasado islámico de la ciudad y la reinvención mítica de sus orígenes. A pesar de esta construcción ideal y de ser la sede del poder, Madrid condensaba en los siglos XVI y XVII buena parte de esa alteridad que se buscaba destruir, pues su centralidad y su rápido crecimiento urbano favorecían la diversidad y la ocultación de las disidencias. A los moriscos madrileños nativos se añadían los moriscos inmigrados y los moriscos granadinos esclavos o deportados tras la guerra de las Alpujarras (1578-1581), y a todos ellos se agregaron otras formas de presencia musulmana o criptomusulmana como las de los esclavos norteafricanos, guineanos y otomanos, las de los exiliados musulmanes aliados de los Austrias, las de los embajadores o las de los renegados (cristianos convertidos al islam), exponentes todas ellas de una porosidad cultural muy distinta de la preconizada por los discursos oficiales. Todo ello se refleja en la documentación de la época y también en la literatura, donde sin embargo parece pasar desapercibido a ojos del lector actual, quizás por el desconocimiento de los referentes históricos.

Corán Manuscrito con literatura aljamiada (siglo XVI).

Esta ruta busca fomentar un discurso alternativo con la difusión de estos estudios e investigaciones relacionados con el universo literario presente en el Barrio de las Letras, conocido por su relación con la creación del Siglo de Oro. Esta propuesta narrativa permite trabajar en diversos y posibles itinerarios urbanos, aportando una nueva reconstrucción literaria de sus calles y hechos históricos.

Se pretende potenciar el turismo literario del Barrio de las Letras desde otra perspectiva a la comúnmente divulgada, atendiendo a temas desconocidos, personajes invisibilizados y la reinterpretación de célebres escritores.

Con ello se quiere recuperar la memoria histórica en Madrid, para problematizar el rechazo sistematizado al componente islámico en la sociedad española. Mostrar el aspecto islámico y mestizo de una época tan icónica para la identidad española y madrileña como es el Siglo de Oro puede constituir un acicate poderoso en ese sentido. El turismo desempeña una función de primer orden en la activación de los repertorios patrimoniales (Prats, 2004), de ahí la importancia potencial que pueden tener este tipo de propuestas para los fines mencionados.

Formulario de inscripción aquí